miércoles, 30 de julio de 2008

¡AY MAMITA!: ELECCIONES EN LA UNSACA

¡AY MAMITA!: ELECCIONES EN LA UNSACA

La lucha por la universidad de Huacho fue ardua. Una lucha que data del decenio de los 60 (el 10 de marzo de 1 960 fue creada la Facultad de Oceanografía y Acuicultura), hasta su independencia de la Universidad de Huancayo (31 de diciembre de 1 968).
Hoy, la universidad es un patrimonio de toda la región (pero no sólo de ella) y es por eso que encontramos estudiando o trabajando a huachanos, trujillanos, ancashinos o de otra parte del Perú. También los hay quiénes pertenecen a partidos políticos de izquierdista, del apra, independientes, etc. Y está bien. O estaría bien.
Pero parece qué esto no es verdad. ¿O será acaso qué son circunstancias de la buena ‘suerte’ para algunos?, por ejemplo, encontramos a algunos familiares, paisanos, amigos y ‘amigas’, y miembros de ‘grupos’ de algunas autoridades, docentes, trabajadores, estudiantes y graduados (también los ‘ex’), ‘laborando’ en la universidad, en desmedro de quienes por capacidad y por no tener ‘padrinos’ no pudieron o pueden acceder a ella. Sería iluso decir qué de todos (los que trabajan o estudian). Pero eso es sólo una parte de los insólitos, donde existe improvisación, falta de investigación, falta de claridad en los manejos económicos, prepotencia, corrupción. Ahora, en qué momento se ‘jod… la universidad’, bueno es largo de explicar.
Todo comienza por quiénes pretenden tener el ‘control’ de la universidad y de qué manera lo hacen. Lo primero que hacen los ‘interesados’, en elecciones sobretodo, es formar ‘grupos’ y hacer alianzas y no importa con quién o cómo, hasta con el enemigo. No importan los principios ni razones, no hay lógica que valga. Los cargos dirigenciales lo ‘copan’ los familiares y ‘amigos’ de esos ‘grupos’ enquistados en la universidad (con el pretexto de la defensa de la universidad), por supuesto qué, después de una ‘guerra sin cuartel’ por los espacios y estructuras de ‘poder’. Y, después, de esta ‘guerra de guerrillas’, vienen las ‘exclusividades’ para el ‘grupo victorioso’, el ‘acomodo’ (vicerrectorados, decanaturas, jefaturas, ‘concursos para nombramientos’, etc.) y donde no se quedan atrás las concesiones (cafetines, quioscos, tiques para el comedor, notas, etc.). Para el grupo ‘aliado’ algo queda. Para la ‘oposición’ sin principios queda el ‘acomodo’. Para la verdadera oposición (minoría), nada.
Si en la universidad se dieran elecciones democráticas y por principios no viviríamos la ‘odisea’ que padecemos cada cierto tiempo, en elecciones, y después de ella. Es que estos grupos saben como ‘anular’ a los ‘aliados’ y la ‘oposición’, y lo hacen con prebendas según sus ‘debilidades’. Y a los que quedan en la verdadera oposición: “para mis ‘amigos’ todo, para mis enemigos la ley”, y eso de ‘ley’ es poco.
Con el ‘control’ en las manos vienen las consolidaciones, los excesos y ‘excentricidades’ de ese ‘poder’, como por ejemplo, el usar a los alumnos, trabajadores o docentes contratados y hasta los estables para realizar ‘faenas’ domésticas o ‘políticas’, haciendo uso y abuso del ‘poder’ que detentan. Y no de ahora sino de tiempo atrás.
Y esto ocurre porque hay la creencia ‘patrimonial’ de los ‘grupos de poder’ que son autoridades, participan del ‘cogobierno’, laboran o estudian en la UNSACA. Creen qué porque están en la universidad, son sus dominios, es su ‘chacra’ (con algunos docentes incluidos).
Si bien es cierto, el presupuesto de la universidad, no es el que debería recibir, pero eso ‘poco’ que llega necesita ser bien administrado, porque sale de los impuestos que pagamos todos los peruanos y de la explotación de nuestros recursos naturales, como por ejemplo, por el canon y sobre canon, y del trabajo de muchos trabajadores mineros, agricultores, de construcción civil, pescadores y cuyos hijos o familiares, seguro, muchos, nunca van a pisar la universidad. Y de eso ‘poco’ que llega, es lo que queremos saber en qué se invierte, en qué se gasta. Queremos una administración eficiente. Queremos saber qué investigaciones realiza la universidad, concursos limpios y qué los planes de estudios estén de acuerdo con la realidad de nuestra región.
Pero ocurre que los que están en el ‘poder’ hacen caso omiso a esos reclamos recurriendo al mal uso de la ‘autonomía universitaria’ y del ‘cogobierno’ que encubre el absurdo criterio de ‘propiedad’ del ‘grupo victorioso’ de las peleas pueriles por los espacios y estructuras del ‘poder’ que les permite ‘inmunidad’ para hacer muchas de las cosas que han hecho y qué nuestras primera casa superior de estudios esté alejada de la realidad y de las necesidades de la región, de la provincia y de nuestro distrito. ¿Hasta cuándo?

jueves, 24 de julio de 2008

DESFILE ESCOLAR: ADIOS A LAS ‘MARCHAS’

DESFILE ESCOLAR: ADIOS A LAS ‘MARCHAS’

Desde que estudiaba primaria –hace varios años- en la escuela Pre Vocacional Nº 413 (hoy ‘Julio C. Tello’), existía una ‘competencia’ en los desfiles de Fiestas Patrias entre las escuelas, sobre todo de varones, y en este caso, nuestro competidor era la escuela Nº 446, conocida como “Mac Namara” (hoy Nº 20318). Los estudiantes nos esmerábamos en nuestra vestimenta, en el paso -“no se olviden el ‘bombo’ para el pies izquierdo”- y en tener la mejor banda de guerra. La vestimenta era el ‘uniforme comando’ beige (caqui), camisa con galones, pantalón, corbata y gorra con su círculo pegado en una esquina. El paso, era de desfile, piernas bien en alto: “marchen como hombres, jum,… os”. Y la banda, tambores, cornetas, bombos y platillos. No podía faltar la escarapela a la altura del bolsillo izquierdo de la camisa. Todos los ensayos se realizaba en el ‘campo de deportes’ de la escuela, en el que la grama era escasa, o en las calles empedradas de aquel entonces y bajo la severa mirada de los Prof. Roberto Rodríguez (“Pelo Duro”) y después, Eulogio Guerrero (“Molotov”), directores de la escuela Nº 413.

Teníamos que ganar el ‘gallardete’, esa era la consigna y los instructores premilitares (IPM) nos preparaban en los ensayos como si fuéramos a la ‘guerra’. Eran agotadores ensayos con sudor, polvo, ‘ranas’, ‘patadas’: nos jugábamos la vida. Y no debíamos olvidar el corte de pelo, “tipo alemán”. El desfile era el 27 de julio en la calle 28 de julio en Huacho y el 29 en el distrito de Huaura (frente al Histórico Balcón, desde donde el Generalísimo Don José de San Martín proclamó por primera vez la independencia), adonde nos llevaban en tren ‘como ganado’.

Igual, o casi parecido, era en secundaria, la ‘competencia’ era entre el ‘Luis Fabio Xamar’ y el Colegio ‘La Merced’. En el ‘Xammar’, nuevamente agotadores ensayos y nuevamente varazos, ‘patadas’ y ‘sapos y culebras’ de los instructores de IPM, los profesores de Educación Física, los regentes y el “bombo para el pies izquierdo carajo”. Bueno los años no pasan en vano y a la banda de guerra, con el clásico bombo y el platillo, ya le acompañaban los ‘napoleónicos’, las trompetas, un saxo y su clarinete (banda de música) y el ‘abanderado’, abriendo paso (a la banda) la encabezaba , y cuando –los centros educativos- se hacen mixtos (la coeducación), son reemplazados por las guaripoleras.

“Y no olviden carajo, esta vez, los chilenos no nos tienen que agarrar desprevenidos”.

Para quienes detestábamos las marchas, eran martirizante los desfiles del 27 de julio, porque aparte de los agotadores ensayos, para nuestros padres era una preocupación económica. El uniforme, los zapatos, la insignia, los galones, el círculo en la gorra. Si teníamos ‘mando’ en los batallones o participábamos de la escolta, los cordones, los escarpines, las otras insignias, los bastones, los guantes y el corte de cabello ‘tipo alemán’. Otra cosa era el mismo día del desfile, el nerviosismo, el tomar el desayuno temprano, para esperar desde que llegábamos a la escuela o al colegio, 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m., primero, la Plaza de Armas, el ‘Somos libres’, “bla, bla bla, que San Martín, que en Huaura, que el ejército libertador, que la primera bandera, etc.” –de pronto algunos ‘desvanecimientos’ de alumnos de rutina- y de ahí, al ‘ruedo’, quién demostraba mejor su amor a la patria, “jum,… os…, el bombo para el pies izquierdo carajo”; pero al final era ‘reconfortante’, el aplauso, la familia, los amigos, las amigas, los ‘cuetes’, paso de desfile, “ahí viene el ‘Xammar’”, “ahí viene la ‘Merced’”, “ahí vienen las ‘Madres’”, “ahí viene ‘El Carmen’” –en 1 966 recién aparece ‘Indacochea’-, y algunas veces ese ‘sacrificio’ valía la pena porque nos ‘chorreaba’ el patriotismo llevándonos el ‘gallardete’ a ‘casa’ y “ya van dos veces, el próximo año, el ‘sol radiante’”.

Hoy, es grato saber que poco a poco se va quitando ese sambenito de que con las ‘marchas’ y las ‘bandas de guerra y música’ se demuestra el amor a la patria (de los alumnos). Se está rescatando que más allá de las guerras y de los heroísmos que hemos vivido los peruanos (y que con las marchas se las quiere revalorar), primero está nuestra identidad cultural, tan venida a menos, así como el cultivo de los valores.

miércoles, 23 de julio de 2008

LOS TEMPLOS: CUERPOS DE CRISTO O EDIFICIOS

LOS TEMPLOS: CUERPOS DE CRISTO O EDIFICIOS
El Templo, término procedente del latín templum, que designa un edificio sagrado. En su origen designaba la zona del cielo que el ‘augur’ utilizaba para contemplar qué aves la atravesaban y en qué sentido, estableciendo los augurios.
La comunidad cristiana (católica) usa dos significados de la palabra "templo" que se encuentran en la Biblia, considerando que el cuerpo físico es "un templo" sagrado y por eso se debe cuidar (primer uso). El otro uso de la palabra "templo" tiene que ver con un edificio especial, tal como el ‘Templo de Jerusalén’, que es "la Casa del Señor" donde sus fieles reciben normas y consejos religiosos relacionados con la espiritualidad.
En los textos cristianos, el templo (edificio) aparece como un medio de congregación, no en primera importancia dentro de los aspectos de fe; Jesús en algunos pasajes le resta importancia a la presencia del templo (edificio) cuando sus apóstoles le mostraban su ‘belleza’, en otros pasajes pelea contra mercaderes y cambistas aposentados en el atrio. En términos cristianos el cuerpo de una persona es una alegoría (hablar figuradamente) del templo, por considerarse también sagrado 1Corintios 3:16 (¿Acaso no sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios está en vosotros?).
En Huacho, hoy, tenemos varios templos (edificios), las mismas que pertenecen a las diferentes confesiones: católicas, mormones y otras iglesias que son variantes del cristianismo. También los hay budistas y de otras iglesias que funcionan en algunos hogares, seguro por falta de sus templos (edificios) -sus economías son muy precarias y sus feligreses muy pocos-. Los templos ‘más’ grandes son las cristianas católicas y las mormonas. Y la cristiana, en la provincia, la más grande es La catedral ‘San Bartolomé’.
Somos un país bastante pobre y nuestros templos (edificios) deben ser bastantes modestos y sencillos, lo contrario sería una afrenta, porque habiendo tantas necesidades de educación y salud, sobre todo, gastos onerosos no nos vienen bien. Y para los cristianos, mucho más todavía, porque la humildad y la caridad son dos de sus virtudes elementales, y en la Biblia, la palabra de Cristo y sus discípulos así lo señalan. Debemos preocuparnos por el templo (cuerpo de Cristo) o sea la gente común y corriente (“Lo que hiciereis al más pequeño de mis hermanos, me lo hacéis a mí” Mt 25.40). Cómo hacer gastos en arreglos (sobre algo construido), nuevas y costosas construcciones o compras religiosas ostentosas por muy sagradas que sean donde hay hambre de Dios y de pan. Así no sea el aporte económico de los peruanos, porque la palabra de Dios y el pueblo cristiano es una sola, y si hay una solidaridad que pudiera venir de los hermanos cristianos europeos, en buena hora, y que este sea destinado para los albergues de ancianos (Salmo 71:9 “No me deseches en el tiempo de la vejez; no me desampares cuando mi fuerza se acabe.”), niños (“dejad que los niños se acerquen a mí”), las mujeres (“Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió su corazón para que estuviese atenta a lo que Pablo hablaba. Hechos 16:14”) y personas menesterosas que tanto lo necesitan (Salmo 72:12 “Porque él librará al menesteroso que clamare. /Y al afligido que no tuviere quien le socorra.”)
Nuestra región (costa y sierra) es muy amplia y con muchas necesidades por satisfacer. Si comenzáramos por Huacho, tenemos Fujimori (hoy Los Pinos). En los distritos, Carquín. Y ni que hablar de las provincias, sobre todo las alto andinas. Si no hacemos ello, entonces de qué fraternidad estamos hablando los católicos. Ya habrá tiempo para templos esplendorosos (edificios) cuando hayamos superado la pobreza y haya justicia. Contentémonos con templos sencillos y cómodos porque Jehová no se va a molestar, se molestará con los que no siguen sus palabras y se preocupan por las cosas materiales, onerosas y mundanas olvidando las prioridades de sus hermanos y su pueblo: "Tuve hambre y me disteis de comer" (Mt 25,35).

sábado, 19 de julio de 2008

¿LA MENDICIDAD? : PERO, SI NOS ACERCAMOS AL PRIMER MUNDO

¿LA MENDICIDAD? : PERO, SI NOS ACERCAMOS AL PRIMER MUNDO
Según los entendidos, la inflación está en el primer plano de las preocupaciones económicas del mundo y dos son los elementos que la incentivan: los alimentos y los combustibles. Se sabe que la inflación golpea más a los sectores de menores ingresos y, sobre todo, a los países pobres, y es donde nos incluimos los peruanos. De los dos elementos, el más preocupante es la escasez y aumento de los precios de los alimentos –agravada por la producción de biocombustibles (nuevamente los combustibles) en el agro en desmedro de los productos alimenticios y sus derivados para el consumo humano- ya que en los países como el nuestro la pobreza es más alta y el salario es más bajo, por lo que se destina una mayor cantidad de los ingresos en alimentos. En el Perú, entonces, la inflación de alimentos ‘se siente’ más porque hay más pobreza y se gana poco y, a que, la legislación vigente no protege al trabajador.
La situación económica del Perú: “Es el resultado de los extremos de la política actual, donde no hay una relación entre estado y mercado. Así van las cosas en este país que crece con cifras de dos dígitos, pero que no reparte sus frutos de manera justa”.
Traemos a colación esta información que proviene de un trabajo reciente presentado al Consorcio de Investigación Económica y Social, CIES, por el economista Hugo Perea, y que viene a bien para nuestro comentario sobre la pobreza en Huacho y que está trayendo cuadros deprimentes como por ejemplo, la mendicidad, y lo notamos más, cuando nos topamos a cada rato con niños desarrapados que ingresan a los restaurantes a vender caramelos, hilos, chicles y otras baratijas con la finalidad de hacerse unas monedas. Pero no sólo son ellos, también las hay madres que en sus brazos tienen a un recién nacido con uno o dos niños de 4 a 5 años de edad jalados de las manos implorando unas monedas o un plato de comida. Los hay también ancianos, desocupados, lisiados, hasta ‘fumones’, que se aprovechan de las circunstancias (así como hay, unos que otros ‘sinvergüenzas’ que se las traen). Y también los hay de los que o dicen que ‘cantan’: niños y adultos.
Es triste ver ese espectáculo que ya se va convirtiendo en algo cotidiano y que ya no nos llama la atención. Seguro que, otros indigentes, para hacerse de unas ‘monedas’, usan otras modalidades, como limpiar los parabrisas de los autos, hacer representaciones de malabarismo, etc.
Por supuesto que, tampoco, podemos hacernos de la ‘vista gorda’, en una ciudad tan conservadora como Huacho, del aumento del ejercicio de la prostitución (tan antigua como la historia) como un medio de ‘recursearse’ en las esquinas céntricas y cerca de nuestra emblemática “Plaza de Armas”, donde la ejercen tanto mujeres adultas junto a menores de edad. O, ahora, que está de moda, se la practica en algunas discotecas, como es el caso de un hecho muy publicitado en las últimas semanas.
Y es que la escasez y el aumento de los precios de los alimentos nos afecta grandemente porque nuestros sueldos son tan miserables que no nos alcanza ni para la canasta familiar, lo que conlleva a la mendicidad y a ofrecerse para actos que se realizan a un a costa de la voluntad de muchas dignidades. Y no es el caso decir que eso siempre ha ocurrido, sino, que siendo cierto, son otras las circunstancias en que nos encontramos. Si esto es así, entonces por qué la mendicidad, el desempleo, etc.
Pero en este caso estamos hablando de las zonas urbanas, pongámonos a pensar que estará pasando en las zonas alto andinas (de nuestra propia región), donde la pobreza es extrema o en regiones apartadas como Huancavelica, Ayacucho, Puno, Cerro de Pasco, Madre de Dios, etc. ¿Entonces, qué de eso que vamos dentro de poco a pasar a pertenecer al primer mundo?

sábado, 5 de julio de 2008

¿EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO…?

¿EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO…?

El paro del 9 de julio es un reto para la izquierda peruana. Hay dos ‘elementos’ importantes que si la izquierda los sabe interpretar les puede permitir tomar la iniciativa después de la pobre ‘performance’ de las últimas elecciones del 2 006 y recomponer –Izquierda Unida u otra alternativa- si está pensando en las elecciones del 2 011.

El primer elemento de análisis político a tener en cuenta es que en América del Sur la izquierda está retomando el camino recorrido en los años 55 al 85 (del siglo pasado) -con sus altibajos pero en mejores condiciones por haberlo logrado en las urnas- y esto es así porque gobiernan partidos de izquierda (aunque variopintos): Evo Morales en Bolivia, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Fernando Lugo, que a partir del 15 de agosto asumirá el mando, en Paraguay, y en menor grado, Lula en Brasil y Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Descartamos a Michelle Bachelet (se dice socialista) en Chile porque a pesar de ser socialdemócrata en economía es casi el continuismo de la política neoliberal que dejara Pinochet y de Ricardo Lagos, su antecesor en el gobierno.

Y, el otro –elemento-, es que si bien es cierto que nuestra economía camina bien, eso no se traduce en una mejoría en los bolsillos de la mayoría de la población y esto está creando un gran malestar, siendo el ‘moqueguazo’ un aviso, con el reclamo por una mejor distribución del canon minero con Tacna.

Vista así las cosas, se podría decir que estamos ‘ad portas’ de una nueva oportunidad para que resurja la izquierda. La izquierda sabe conducirse en estos menesteres de ‘agitación’ y dada el gran malestar de la población, políticamente, con el paro del día 9 de julio, puede retomar la iniciativa y ‘acumular fuerzas’, para próximas acciones políticas.

Pero tiene que irse con mucho cuidado. La gente los percibe como ‘agitadores’ pero no para ser sus interlocutores ante el gobierno, y de ‘no contar con un plan de gobierno’ consistente para el 2 011. En los momentos actuales lo que el Perú y la democracia necesitan es –justamente- una oposición fuerte y de esa manera se acabe la intolerancia y el autoritarismo, y alternativas de gobierno serias para acabar con las injusticias y la pobreza.

Es bueno recordar que la izquierda con Alfonso Barrantes Lingán (1 983, alcalde de Lima, y en las elecciones de 1 985, candidato a la presidencia) tuvo la gran oportunidad de ser gobierno, pero la desidia de sus dirigentes hizo que la perdieran. Hubo varios motivos –para la izquierda- que junto a la satanización del gobierno de ‘fujimori’ hicieron que se esfumara y terminara reducida a su mínima expresión. En adelante (1 985) quedó dividida y su declive quedó reflejada en las elecciones generales presidenciales del 2 006 donde en primera vuelta logró un magro resultado: el MNI con Alberto Moreno obtuvo el 0.27% de respaldo popular, el Partido Socialista de Javier Diez Canseco el 0.49 %, Concertación Descentralista de Susana Villarán el 0.02 %, y le podemos añadir el porcentaje alcanzado de Avanza País, de Ulises Humala, con el respaldo del 0.20 % del electorado, que representaron -juntos- el 0.98 % del total de sufragantes. Esta es la fuerza que se consideraba de la ‘izquierda verdadera’. Pero el electorado –aquel año-, que buscaba una opción que los representara como alternativa de gobierno volteó la mirada y se fijó en Unión por el Perú, con Ollanta Humala, que logró un 30.62 % de aceptación y estuvo representado por la ‘olla’, porcentaje que le permitió ubicarse primero y de esta manera pasar a la segunda vuelta junto con el APRA de Alan García Pérez. El resto es historia reciente -segunda vuelta-, donde Alan se hizo del gobierno. Es lamentable decirlo, pero a ese casi 1 % se vio reducida la izquierda que se dice ‘genuina’.

Y por último, hoy, la gente, que no es aprista, percibe que el APRA está dejando en la práctica de ser socialdemócrata (o la socialdemocracia se ha derechizado) y que no representa los intereses que decía, el de las mayorías, y está a la búsqueda de una opción que le sea más afín, ya que Unión por el Perú (la de las elecciones) se ha dividido y sus representantes en el congreso no convencen por no ser la oposición que se esperaba. En cuanto a la derecha, van a tener que pelearse un espacio que deben compartir, ahora, con el APRA, y es en estas condiciones que la izquierda tiene que reacomodar sus fuerzas. ¿Lo hará con Ollanta o buscará un líder nuevo? !E ahí la disyuntiva! La izquierda tiene que superar los errores de antaño y reagruparse. Las lecciones que tiene que aprender es que si no hay unidad no hay nada y recordar (también) el ejemplo a tener en cuenta, Salvador Allende, en Chile.

Ahora sólo a esperar el 9 para saber que pasa.